LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL PERÚ
David Sobrevilla
I
La obra de José Carlos Mariátegui (1894-1930) se inscribe en el período de la historia de las ideas en el Perú contemporáneo denominado de los planteamientos socialistas -que se ha desarrollado aproximadamente entre 1920 y 1940. Este período fue antecedido por el positivismo -vigente entre más o menos 1880 y 1900- y por el espiritualismo -que se desenvuelve entre 1900 y 1920.
El positivismo peruano fue de cepa spenceriana y presenta rasgos contradictorios como que a veces alberga ciertas tendencias metafísicas y teístas.No fue un movimiento tan fuerte como el positivismo en el Brasil y políticamente fue muy amplio admitiendo una variante progresista -como en el caso de Manuel González Prada- y otra conservadora -como en el de Javier Prado, Manuel V. Viliarán y Mariano H. Cornejo. Los más altos logros del positivismo peruano se dan en el caso de la medicina experimental, la sociología, el derecho, la crítica literaria y el estudio del pensamiento mítico.
El espiritualismo peruano nace de una generación contestataria del positivismo, pero que es abierta a sus aspectos rescatables -así Alejandro O.Deustua afirma paradigmáticamente que no hay que rechazar de pleno el intelectualismo precedente, sino complementarlo con la intuición. Distinguimos dentro del espiritualismo una variante bergsoniana - representada por el mismo Deustua, Ibérico, Dulanto, Borja y Elguera- y otra arielista -compuesta por el grupo del Novecientos:Riva-Agüero, los hermanos García Calderón,los hermanos Miró Quesada, V. A. Belaúnde,F. Barreda y Laos. Políticamente el espiritualismo representa la irrupción de la burguesía peruana en trance de consolidarse. Los mejores logros del espiritualismo se dan en los campos de la filosofía, de la historiografía, del análisis de los problemas peruanos,del derecho,de la arqueología,de la psiquiatría y de la crítica literaria.
El período de los planteamientos socialistas comprende la acción del anarquismo -iniciada precozmente entre 1910 y 1920-, el grupo "germancista"-formado por José Antonio Encinas, Hildebrando Castro Pozo y Abelardo Solís-, la Escuela Cuzqueña -donde destacan Luis E. Val cárcel y José Uriel García-, el marxismo -iniciado en el Perú por José Carlos Mariátegui-, el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre, y el Conversatorio Universitario -animado por Jorge Guillermo Leguía, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre. Lo que da su unidad a todo este período en su carácter contestatario frente al período anterior: ante su espiritualismo, afirmó las urgencias materiales; frente a su elitismo, proclamó el derecho de las mayorías; a su visible pro-hispanismo, opuso la preferencia que otorgó al problema indígena. En suma, lo predominante de este período fue el carácter socialista de sus planteamientos -lo que no excluye la presencia de ideas discordantes, pero sin mayor eco en el Perú como por ej. de las fascistas.
El período de los planteamientos socialistas es el más importante en la historia·intelectual del Perú hasta hoy. Las grandes interpretaciones políticas existentes sobre este país -la marxista de José Carlos Mariátegui y la aprista de Víctor Raúl Haya de la Torre-, surgieron precisamente en esta época. Lo mismo sucede con la interpretación de la historia del Perú en general y de la republicana en particular de Jorge Basadre, y con la interpretación del proceso de la literatura peruana de Mariátegui y de Luis A. Sánchez. La etno-historia peruana se inicia con Luis E. Valcárcel. El gran comentario dogmático del Código Civil peruano de 1936 de José León Barandiarán procede también de estos años. Por entonces comienza en el Perú la revalorización del arte popular y el estudio del arte peruano. Asimismo se escriben en este período los textos de geografía de Emilio Ramero, que tan larga vigencia han tenido. Y, finalmente, por entonces comienza el desarrollo de la medicina de altura con Monge y Hurtado. El Perú contemporáneo ha vivido y en cierta medida sigue viviendo de todas estas grandes interpretaciones, empresas intelectuales y experiencias científicas (para una reconstrucción detallada del proceso intelectual peruano a partir de 1880, Cf. David Sobrevilla,"Historia de las ideas en el Perú contemporáneo", en: F. Silva-Santisteban (Ed.), Historia del Perú. Lima: Mejía Baca, 1980; T. XI, pp.113-415).
Es en el contexto intelectual que hemos tratado de evocar que ha surgido la obra de José Carlos Mariátegui.
II
Podemos periodizar la obra de Mariátegui en tres épocas: 1° la de su "Edad de Piedra" , como él mismo la denomina, que abarca hasta 1917,2° la de su aprendizaje del marxismo y su permanencia europea,que comprende desde 1917 hasta 1923, y 3° la de su madurez y proyecto definitivo entre su regreso al Perú en 1923 y el año de su muerte 1930.En este trabajo nos referimos solamente a las ideas de Mariátegui en su etapa de madurez.
La permanencia europea de Mariátegui le fue decisiva porque: a) le permitió estudiar el marxismo en su variante italiana que, como es conocido, fue muy influenciada por el hegelianismo y por Croce y que es en realidad un heteromarxismo, b) estudiar la cuestión meridional italiana y compararla con los problemas de la realidad peruana, teniendo en cuenta los enfoques de los teóricos italianos sobre aquella, y c) estudiar la crisis mundial de aquellos años y la escena contemporánea, tal como se la vivía desde Italia.
Los planteamientos principales de la última etapa de Mariátegui están contenidos en su obra principal 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), pero asimismo en su Defensa del marxismo (artículos escritos entre 1928 y 1929,pero publicados recién en 1959), y en sus ensayos y declaraciones sobre la evolución económica, política e ideológica del Perú. En sus 7 Ensayos busca Mariátegui hacer una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú.Analiza así la evolución económica, el problema del indio y de la tierra, el proceso de la instrucción pública, el factor religioso, regionalismo y centralismo y el proceso de la literatura peruana. Según nuestro autor los Incas habrían desarrollado un sistema de producción colectivista, que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo. Este desarrollo habría sido interrumpido violentamente por la llegada de los españoles, que habrían establecido una economía feudal. La Independencia de España no habría significado una auténtica cesura, sino que únicamente habría proseguido el proceso colonialista. Este colonialismo impregna todos los aspectos de la realidad peruana. La solución sería por lo tanto la liquidación del feudalismo y la prosecución por el proletariado del proceso del socialismo en el Perú. En Defensa del marxismo ha precisado Mariátegui su noción del marxismo: éste no constituye una "teoría científica" más, sino "un método de interpretación histórica de la sociedad actual". Una aplicación importante del marxismo como método al problema del indio la ha dado Mariátegui en un texto de Ideología y Política, en que ha tratado de comprender este problema en términos clasistas: este problema tiene un carácter fundamentalmente económico y por lo tanto es un deber de los Partidos Comunistas subrayarlo evitando que se lo interprete en un sentido exclusivamente racial.
III
En un libro que en el Perú ha tenido una gran repercusión,La agonía de Mariátegui (Lima: deseo,1980,21981), el historiador peruano Alberto Flores Galindo ha contado "La polémica [de Mariátegui] con la Komintern" -tal es el subtítulo de la obra. La polémica se inició abiertamente en la 1ra Conferencia Comunista de Buenos Aires celebrada entre el l°y el 12 de junio de 1929. Del Perú fue invitado el Partido Socialista fundado por Mariátegui en octubre de 1928. Fueron elegidos como delegados el médico Hugo Pesce y el obrero Julio Portocarrero, quienes conjuntamente con Mariátegui y Ricardo Martínez de la Torre habían preparado las ponencias" El problema de las razas en América Latina" y "Punto de vista anti-imperialista".La delegación peruana recibió un gran número de críticas y los 7 Ensayos de Mariátegui fueron minimizados por el spiritus rector de la Conferencia Vittorio Codovilla.
El centro del debate entre los socialistas peruanos y la Internacional en Buenos Aires fue la cuestión del partido (José Aricó). Mariátegui había concebido a éste como "marxista" y como "leninistamente militante", pero no como "marxista-leninista", y en su programa comprendía, además de la expropiación sin indeminización de los latifundios (punto 1°), la confiscación de las empresas extranjeras (punto 2°), el desconocimiento de la deuda del Estado (punto 3°), la jornada de 8 horas (punto 4°), el armamento de los obreros y campesinos (punto 5°), la instauración de los municipios obreros, campesinos y soldados (punto 6°). Es más o menos claro que este programa, en especial su sexto punto, contradecía de hecho los lineamientos de la III Internacional. Además, el choque entre la Komintern y Mariátegui era inevitable, porque para ésta era de una necesidad preeminente la construcción del socialismo en la Unión Soviética y la subordinación de los diferentes partidos comunistas a las formas de organización leninista y -después de 1928- a las necesidades de la política exterior soviética, mientras Mariátegui quería crear un socialismo peruano "sin calco ni copia" y con una autonomía política.
Después de la Conferencia de Buenos Aires, Mariátegui se fue quedando cada vez más aislado, ya sea debido a que se fueron alejando de él los exiliados por el régimen dictatorial peruano de entonces de Augusto B. Leguía o debido a la acción de la Internacional Socialista, que dispuso una serie de medidas para cancelar su línea política. Así al regresar de París a Lima en marzo de 1930 Eudocio Ravines trajo el encargo de la Komintern de liquidar el "amautismo" -Amauta era el título de la revista fundada por Mariátegui- y el "mariateguismo" , por lo que empezó una campaña en este sentido. A la sazón Mariátegui era un hombre muy enfermo que, viendo el acoso al que lo sometían el régimen peruano y la Internacional Socialista, concibió entonces el proyecto de autoexiliarse en la Argentina, como se observa de sus cartas a Sammuel Glusberg. No lo pudo realizar: falleció el 16 de abril de ese año. El mes anterior Ravines había sido elegido Secretario General del Partido Socialista. Coincidente con este hecho fue que, poco después de la muerte de Mariátegui, Humbert Droz escribiera que los informes llegados del Perú mostraban que la situación se había hecho favorable a la constitución y a la acción de un Partido Comunista peruano. Un mes y días después de la muerte de Mariátegui, el día 20 de mayo, tenía lugar una reunión en la huerta del campesino Peves y el Partido Socialista de Mariátegui era transformado en el Partido Comunista del Perú.
Todavía por un largo tiempo las publicaciones soviéticas siguieron atacando a Mariátegui: así en 1941 V. Mirochevski calificaba su posición de "populista" y hasta en 1943 G. Yákobson tildaba de "liberales" sus opiniones sobre el problema del indio (Cf. José Aricó (Ed.), Mariátegui y los origenes del marxismo latinoamericano. México: Pasado y Presente, 1978; XXIV ss. y 55-70; Varios,El marxismo latinoamericano de Mariátegui. Buenos Aires: Crisis, 1973; p. 107). Pero el Partido Comunista del Perú y bastante después la ortodoxia soviética terminaron asimilando a Mariátegui quien así resultó un marxista-leninista convicto -pese a su confesa admiración por Trotsky- y un adherente al "materialismo dialéctico" -expresión que no se halla nunca en sus escritos.
Según Michael Lowy se puede reconocer tres etapas en el desarrollo del pensamiento marxista en América Latina: 1) el período revolucionario desde los años 20 hasta aproximadamente 1935; 2) el período estalinista desde 1935 hasta 1959, en el cual la interpretación soviética del marxismo fue la dominante y, como consecuencia, la doctrina estalinista de la revolución por etapas; y 3) el nuevo período revolucionario después de la revolución cubana (Cf. Le Marxisme en Amérique Latine de 1909 á nous jours. Anthologie. Paris: Maspero, 1980). La obra de Mariátegui pertenece sin duda al primer período y en el segundo hay que situar la asimilación de su obra al marxismo ortodoxo como lo formulara Stalin -como una combinación del materialismo dialéctico en su base y del materialismo histórico sobre ella.
Todo lo anterior explica que, como escribe Alberto Flores Galindo, "Mariátegui era un desconocido en el Perú de 1940" (El pensamiento comunista [en el Perú]. Antologia. Lima: Campodónico/Mosca Azul, 1982; p. 40). A ello contribuyó el que luego de la edición de los 7 Ensayos de 1928 sólo se los volvió a reeditar en forma incompleta en 1934 y otra vez completos recién en 1943, 1952 Y en forma popular desde 1957 (Cf. G. Rouillon,Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui. Lima:San Marcos, 1963; pp. 17-18).
IV
¿Cuál ha sido la influencia de las ideas de José Carlos Mariátegui en las ciencias sociales en el Perú? Pensamos que puede comprobársela en dos momentos: de una parte hubo una influencia inmediata que se apagó muy rápidamente luego de publicarse el libro, y de otra parte una influencia muy posterior desde la década del 50 y que dura hasta hoy.
La influencia inmediata fue la nacida de las diferentes reacciones políticas que provocaron los 7 Ensayos. Una de estas reacciones fue la conservadora representada por ej. por la respuesta del intelectual católico Víctor Andrés Belaunde en su libro La Realidad Nacional (e edición de 1931;fragmentariamente fue publicado como artículos en la revista Mercurio Peruano entre 1929y 1930).Belaúnde recusaba el análisis marxista de Mariátegui por diferentes razones de principio y otras de detalle. Otra de las reacciones fue la aprista, movimiento que inicialmente trató en lo político de establecer distancias con Mariátegui y luego de recuperar su figura para el aprismo a partir de la década del 50 -lo ha mostrado Aníbal Quijano en su libro Recuento y debate. Una introducción a Mariátegui (Lima: Mosca Azul, 1981; pp. 55-56).De la ambigüedad de las reacciones apristas se derivan ya sea el rechazo o la adhesión parcial a algunas de las ideas de Mariátegui. Una tercera reacción fue la del movimiento comunista que inicialmente consideraba a éste un intelectual meramente "populista", pero que después pasaría a asimilarlo a la ortodoxia del marxismo-leninismo (Quijano,Id., pp. 57-58). Si por ello las ideas de Mariátegui fueron inicialmente rechazadas, luego se las admitió como un desarrollo correcto del marxismo-leninismo. Y, finalmente, la respuesta liberal de un Jorge Basadre que reconocía los méritos de los 7 Ensayos, pero planteándoles al mismo tiempo sus críticas.
La influencia de Mariátegui disminuyó ostensiblemente luego de su muerte hasta la década del 50. Puede comprobárselo fácilmente recurriéndose a la amplia y meticulosa Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui (Lima: San Marcos, 1963) de Guillermo Rouillon: la mayor parte de los textos sobre Mariátegui escritos entre 1930 y 1957 son notas de ocasión, homenajes y rectificaciones. El primer trabajo de una cierta amplitud es el de Carlos Núñez Anavitarte "Mariátegui y el descentralismo" (en: Revista Universitaria. Cuzco, año XLVII,N° 114, 1er Semestre de 1958; pp. 97-154) publicada en. 1958. Es después de la década del 50, al superarse el período estalinista en el desarrollo del marxismo en América Latina y al reeditarse masivamente los 7 Ensayos por los hijos de Mariátegui,cuando recién se dan las posibilidades para que las ideas de éste pudieran tener otra vez una influencia sobre las ciencias sociales en el Perú.
En las secciones siguientes estudiaremos la influencia de las ideas de Mariátegui en las ciencias sociales en el Perú a través de las reacciones que suscitaron en los años 30 y desde la década del 50 hasta hoy. Hemos elegido este camino: examinar tres casos en los que se puede comprobar la discusión que han provocado tres de los planteamientos contenidos en los 7 Ensayos.
V
El primero de estos casos es el de la reflexión sobre la evolución económica del Perú. Las ideas de Mariátegui al respecto han sido reseñadas en forma bastante detallada por Virgilio Roel en su libro Esquema de la evolución económica [del Perú](Lima: Amauta, 1976) de la serie "Presencia y proyección de los 7 ensayos". Mariátegui pensaba que en el Perú de su época coexistían elementos de tres economías diferentes: en la sierra residuos vivos de la economía comunista indígena, en ella y en la costa elementos de la economía feudal nacida de la conquista, y en esta última región y sobre estos elementos crecía una economía burguesa "que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada". Mariátegui pensaba que aun después del fin del Virreynato se había proseguido el feudalismo en el Perú, que la Independencia había sido decidida "por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista"; y que en la época del guano y del salitre habíamos pasado de un capitalismo mercantilista a otro industrial,de la dominación de España a la de Inglaterra.La guerra del Pacífico habría sido tan sólo una consecuencia de la explotación del guano y del salitre, y al perder el Perú estos recursos se habría descubierto que la prosperidad que proporcionaron fue falaz. La economía de su época la veía Mariátegui determinada por ocho hechos: 1° la aparición de la industria moderna, 2° la función del capital financiero, 3° el acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el Perú y los Estados Unidos y Europa, 4° la gradual superación del poder británico por el poder norteamericano, 5° el robustecimiento de la burguesía, 6° la ilusión del caucho, 7° las sobreutilidades que causan las exportaciones, el crecimiento de las fortunas privadas en el Perú y el aumento de la burguesía de la costa en la economía peruana, y 8° la política de los empréstitos externos.
Las ideas de Mariátegui sobre la evolución y naturaleza de la economía peruana han dado lugar a múltiples discusiones recientes en las ciencias sociales en el Perú. Por una parte, se ha discutido su caracterización del Imperio Incaico como habiendo tenido una economía socialista. Según Carlos Núñez Anavitarte la existencia del esclavismo en la época imperial permite asimilar a la economía incaica más bien a la fase que Marx denominaba del "despotismo oriental" , por lo que bien podría hablarse en el caso peruano de un "esclavismo partriarcal" (Cf. Teoría del Desarrollo Incásico.Cuzco, 1955; El Cacicazgo como Supervivencia "Esclavista Patriarcal" en el Seno de la Sociedad Colonial. Cuzco, 1955). Un punto de vista similar ha sido expuesto con mayores argumentos por Emilio Choy (en: "La Revolución Neolítica y los Orígenes de la Civilización Peruana", en: Antiguo Perú. Tiempo y Espacio. Lima, 1960), y apoyado por Luis G. Lumbreras quien habla con respecto al Incario de una "sociedad imperialista" (en:"Evolución de la sociedad andina", en: Runa. Ayacucho, N° 1,1967; Y"Acerca de la historia del pueblo del Perú", en: Cantuta. Lima, 1968). De su parte, Virgilio Roel cree que el antiguo Perú habría pasado por las siguientes etapas en su evolución socio-económica: a) la comunidad primitiva (hasta antes de Huari- Tiahuanaco), b) el modo de producción asiático (Huari- Tiahuanaco, Mochica y Chimú), c) el modo de producción inca (que se habría encontrado en un nivel superior al del modo de producción asiático (Op. cit., pp. 27-28).
En segundo lugar se ha discutido sobre el carácter de la economía colonial peruana. Según el historiador peruano Pablo Macera el debate sobre el feudalismo no habría comenzado en el Perú en la década de los años veinte, sino que ya habría sido planteado en el propio siglo de la conquista europea (en el siglo XVI), a propósito de la perpetuidad de las encomiendas, pero su replanteamiento sí se habría debido a Mariátegui. En cualquier caso, Macera está de acuerdo con que hubo un feudalismo colonial. Se habría tratado de un feudalismo alterado, imcompleto o mediatizado, "ya que se negaba en su propia realización, y no alcanzó a dominar todos los sectores políticos y culturales de su respectiva sociedad global. El factor predominante habría sido la hacienda (Cf. Trabajos de historia. Lima: INC, 1977; T. 111.Este tomo contiene parte de los trabajos de Macera sobre la sociedad colonial). No obstante, este autor reconoce que el sector minero colonial no fue feudal y que durante el Virreynato el comercio interior y exterior permitió la formación de un sector burgués que sin embargo se negaba a sí mismo y no se identificaba como clase. De su lado, Virgilio Roel cree que en un principio el tardío feudalismo español se transfirió plenamente al Perú en los años que siguieron a la invasión conquistadora. "En los siglos XVII y XVIII, en cambio, a la escala del Virreynato predominaba el régimen mercantilista de tipo colonial, que es lo mismo que decir mercantilismo burocrático, reglamentarista y monopólico;a nivel local, como es el caso de los otros regímenes coloniales, predomina el latifundismo (feudalismo provincial)" (Op. cit., p. 37). Finalmente,Rodrigo Montoya sostiene que la sociedad colonial no fue feudal, sino que más bien tuvo un carácter híbrido: post-inca, mercantil,pre-capitalista (Cf. su opinión en: Crítica marxista-leninista. Lima, N° 6, febrero de 1973; pp. 52-53). Por cierto, hay otras posiciones sobre el carácter de la sociedad colonial peruana, que se apartan más o menos de las citadas; pero éstas cubren en realidad un amplio espectro de las posibilidades fundamentales.
Sin embargo es el planteamiento de Mariátegui sobre el carácter semifeudal de la economía republicana del Perú y sobre el de su época, el que más influencia ha tenido y más discusión ha provocado.Evidentemente: este interés ha estado en parte alimentado por el debate generalizado en la década de los años 60 sobre el modo de producción de América Latina y sobre si era feudal o capitalista,pero en el Perú tenía como precedente la posición mariateguiana que opta nítidamente por el primer miembro de la alternativa. Según Virgilio Roel, aunque hay un pequeño margen de duda, Mariátegui tenía razón: la economía del Perú republicano ha sido semifeudal -o sea ni completamente feudal ni completamente capitalista-y lo sigue siendo hasta hoy -es claro, advierte,que la noción de feudalidad hay que entenderla con un criterio señorial (Cf. Op. cit., pp. 30-103, esp. p. 100 y 103). En cambio Rodrigo Montoya sostiene que fue en el período republicano y particularmente después de la guerra con Chile cuando se consolidó la dominación del modo de producción capitalista en el Perú (Op. cit., p. 54).En la década del 60 (1960-70) sería mucho más manifiesta esta dominación del capitalismo sobre los modos servil, de aparcería y parcelaria y sobre los rezagos de un modo comunal de producción y del modo de producción comunista primitivo (Cf.su libro A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual (1960- 1970). Lima: Mosca Azul, 1971, 21978).Por su parte, Aníbal Quijano, quien personalmente ha aplicado la teoría de la dependencia en su versión sobre todo frankiana al caso del Perú,busca comprender la posición de Mariátegui así:" ... la feudalidad existente en la sierra es tan sólo si se la considera separadamente de su lugar en el conjunto de la estructura económica del país. Tomada dentro de este conjunto y bajo su dominio es "semifeudal". Si la solución del problema del campesinado indio y del problema agrario es la destrucción de la feudalidad, eso no puede realizarse sino dentro del proceso global de la revolución anticapitalista" (Recuento y debate; p. 86).Por consiguiente, Mariátegui habría hablado de la feudalidad del agro peruano sólo considerandolo aisladamente; ubicado dentro del conjunto del movimiento anti-imperialista el Perú sería una sociedad semi-feudal. Por cierto, como en el caso anterior sobre este punto también existen otras posiciones más matizadas, pero estas tres son muy representativas.
VI
Otro caso en el que se puede advertir muy claramente la influencia de Mariátegui sobre las ciencias sociales en el Perú es en el de su planteamiento sobre "Regionalismo y Centralismo" que constituye el penúltimo de los 7 Ensayos. En realidad,ya se debatía sobre este tema antes de Mariátegui,pero éste reorientó la discusión mostrando la raíz económica del problema.
Según Mariátegui la polémica entre federalistas y centralistas era superada y anacrónica, ya que a la nueva generación le preocupaba no lo formal -el mecanismo administrativo-, sino lo sustantivo -que es la estructura económica. El federalismo no aparecería en el Perú como una reivindicación popular,sino del gamonalismo o sea de los grandes terratenientes y de sus clientes. La solución al centralismo no residiría por lo tanto en un federalismo de inspiración feudal, sino en una íntegra revisión política y económica de la realidad del Perú.Sus bases debían ser los "naturales cimientos biológicos":las regiones. Los "departamentos" existentes hasta hoy se derivarían de las antiguas intendencias.En su época encontraba Mariátegui que era pertinente preguntarse si Lima, la capital de la Colonia, debería seguir siendo la capital del Perú (pp. 240-241).
En los años treinta existió un cierto consenso en señalar al ensayo sobre "Regionalismo y Centralismo"como uno de los mejores del libro (Raúl Porras, Víctor Andrés Belaúnde) o, cuando menos,como un texto muy agudo (L. E. Valcárcel).Fueron sobre todo los provincianos quienes reaccionaron más sensiblemente. El mencionado historiador cuzqueño Luis E. Valcárcel sostenía en 1929, en una reseña del libro publicada en Amauta la revista de Mariátegui, que no era cierto que el regionalismo y sus reivindicaciones federalistas estuvieran ligadas en el Perú al gamonalismo; antes bien, señalaba, "el núcleo de departamentos meridionales (Cuzco y Arequipa a la cabeza) mantuvo siempre definida resistencia al centralismo limeño. Cosa distinta es que la palabra sirviese de señuelo en ciertas agrupaciones caudillescas;pero no se puede negar que la tendencia a federalizarse arranca de profundas raíces populares" ("Un libro de Mariátegui", en: Amaut. Lima N° 23, mayo de 1929, p. 85). Por su parte el geógrafo puneño Emilio Romero señalaba que la peculiaridad del sur peruano que Mariátegui había advertido,nacía precisamente de las luchas federalistas y regionalistas que se apoyaban en una "personalidad regional" que se daba a conocer " ... a través de sus manifestaciones religiosas, políticas, artísticas... " ("Problemas Sociales de Sud-Perú", en:La Sierra. Lima, año 11,N° 13-14, p. 68). Posteriormente, su Geografía Económica del Perú (Lima, 1930) Romero trató de precisar en qué consistía esta "personalidad regional": es necesario tener en cuenta los factores culturales, pero los preeminentes son los geográficos y económicos y la importancia de las vías de comunicación y la productividad regional. A su vez el cuzqueño César A. Ugarte indicaba que era comprensible la tendencia federalista en ciertas épocas de la historia del Perú y en especial en los departamentos del sur, y que si él no era partidario de un cambio radical de la organización política, sí lo era de la creación de un Consejo Económico Nacional sobre la base de una representación corporativa (Cf. "Federalismo territorial y federalismo sindical", en:Nueva Revista Peruana. Lima, Año 1, N° 3, dic.de 1929). De su lado el tacneño Jorge Basadre planteó en su famoso libro Perú: problema y posibilidad (Lima: Rosay, 1931) que el unitarismo centralista cumple, en su hora, el destino de crear el Estado peruano, que el federalismo no tiene mucho sentido en un país como el Perú, que el problema peruano -Basadre citaba a este respecto a Mariátegui- es sobre todo económico-social, que hay que revisar la demarcación misma, que la Constitución peruana ignoró la vida local, que las intentonas descentralistas duraron antaño muy poco tiempo, y que es indispensable la revisión del sistema de contribuciones (pp. 219- 223).
La reacción más fuerte contra la propuesta de Mariátegui provino del intelectual arequipeño, católico y conservador Víctor Andrés Belaúnde. Belaúnde criticaba en Mariátegui la falta del sentimiento de la unidad nacional, el predominio de lo geográfico y racial en su planteamiento sobre lo histórico, contraponer la costa y la sierra, diversos errores de información, el haber presuntamente alentado el separatismo del sur peruano y el haber planteado artificialmente el problema de la capital del-país (Cf. La Realidad Nacional, Primera Parte, Capt. V). Belaúnde planteaba de su lado una nueva división de las regiones según la producción.Este autor repetiría sus puntos de vista ampliándolos en la Asamblea Constituyente del Perú de 1931 y propondría como solución el corporativismo para la formación de los Consejos Regionales.
Pero también algunos intelectuales limeños participaron en el debate sobre regionalismo y descentralización;así por ej. Luis Alberto Sánchez en su artículo" Perú en tres tiempos" (1930; recogido en Escafandra, lupa y atalaya. Madrid: Cultura Hispánica,1977). En este texto Sánchez considera el rol protagónico que ha tenido el sur en la historia peruana, en especial el de Arequipa, pero también el de Cuzco y Puno.
Después de los años 30 la discusión sobre regionalismo y descentralización reorientada por Mariátegui,se ha vuelto a plantear periódicamente en los años 40,50 y han habido preocupaciones descentralistas en los últimos veinte años en tres períodos:de 1963 a 1968, de 1968 a 1975 y de 1975 hasta hoy (según Baltazar Caravedo Molinari, "El Debate Nacional sobre el Descentralismo", en:Carlos Amat y Luis Bustamante Belaúnde (Eds.),Lecturas sobre Regionalización. Lima: Universidad del Pacífico, 1981; pp. 89-118). Sería muy largo recapitular aquí toda esta discusión y estas preocupaciones. Baste decir que en la Constitución Política del Perú de 1979 se estableció la descentralización,gobiernos locales y regionales (capítulo XII del título IV) y que actualmente se está implementando esta disposición constitucional.Además el Presidente del Perú, Sr. Alan García Pérez, ha sugerido pensar en la posibilidad de cambiar la ubicación de la capital del Perú. Agreguemos que al plantearse la discusión sobre regionalización en los últimos años siempre se ha traido a colación el nombre y las ideas de Mariátegui.
VII
El último caso que queremos examinar para comprobar la influencia de Mariátegui en las ciencias sociales en el Perú es el de su planteamiento sobre la literatura peruana. Advirtamos previamente que antes de nuestro autor ya se había debatido sobre la posibilidad de una literatura nacional. En su tesis de Bachillerato Carácter de la literatura del Perú independiente (1905), José de la Riva Agüero había sostenido que después de la Conquista la literatura peruana es española provincial y que está destinada a conservar el legado de la tradición hispánica. Es una literatura criolla y sobre todo limeña. Ha sido y será imitativa europea y,por ende, cualquier pretendido americanismo que exhiba equivaldría a un exotismo. Ventura García Calderón defendió en su estudio "La literatura peruana" (1914) un punto de vista semejante. La literatura peruana sería fundamentalmente limeña e imitativa de la europea: de la española durante el Coloniaje y de la francesa durante la República.Al año siguiente, José Gálvez iba a contestar esta posición en su tesis Posibilidad de una genuina literatura nacional (1915). Allí afirmaba que si es cierto que las letras peruanas han sido hasta hoy imitativas, podían llegar a ser originales por sus temas: la historia y la naturaleza sobre todo. Se debe distinguir entre una "literatura criolla"(la que refleja la vida del "criollismo") y la "literatura de lo criollo" (que hace traslucir la auténtica vida nacional en formas duraderas y perfectas).Finalmente, en su tesis de 1920 Nosotros.' ensayo de una literatura nacional Luis Alberto Sánchez se ponía del lado de Gálvez postulando una literatura que "abandonando figurines extranjeros y paraisos artificiales" halle "en nuestra propia tierra y en nuestra propia sangre, nuevos e intocados motivos de inspiración". Según Sánchez el aporte indígena no es exótico y el criollismo no puede ser el fundamento de lo nacional. En trabajos posteriores este autor varió sensiblemente sus puntos de vista. Es en el contexto de este debate en el que hay que situar el ensayo de Mariátegui "El proceso de la literatura [peruana]" y el que permite entenderlo.
El autor defiende un punto de vista de parte, pero no extraestético: un punto de vista conforme a sus convicciones marxistas -que no son sólo, escribe,políticas, sino además morales y religiosas- para juzgar el desarrollo de la literatura peruana. Según Mariátegui "La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de irrenunciable filiación española. Es una literatura escrita,pensada y sentida en español, aunque en los temas, y aun en la sintaxis y prosodia del idioma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos palmaria e intensa". El dualismo quechua-español del Perú no resuelto aún, hace de la literatura peruana un caso excepcional que no puede ser estudiado con el método válido para las literaturas orgánicamente nacionales. La primera etapa de la literatura peruana es la de la Colonia. La literatura de los españoles de la Colonia no habría sido peruana, sino española. Las dos únicas excepciones son Garcilaso y Caviedes. Aún después de la fundación de la República la literatura peruana siguió siendo española, y no sólo por su vasallaje a España sino por su subordinación a los residuos espirituales y materiales de la Colonia.Colonial fue un escritor como Felipe Pardo. Ricardo Palma fue en cambio un crítico satírico del pasado virreynal. González Prada marcaría el tránsito del españolismo puro a un europeísmo más o menos incipiente de la expresión, pero decisivo en sus consecuencias. La literatura colonial fue, según Mariátegui, urbana, centralista y limeña; Mariano Melgar le parece representar, por el contrario, el primer momento genuinamente peruano de nuestra literatura por ser su obra más bien de tendencia andina, provinciana y popular.Otro autor representativo de las provincias fue Abelardo Gamarra, "El Tunante". En José Santos Chocano encuentra Mariategui un poeta vuelto otra vez hacia la Colonia, como también lo está el intelectual civilista Riva-Agüero. Abraham Valdelomar piensa que inició un movimiento de insurrección contra el academicismo, pero al mismo tiempo de apertura hacia lo cosmopolita; literariamente habría sido un "impresionista". Una rama desgajada de la generación de Riva-Agüero sería la constituida por figuras como Zulen, Eguren y Beingolea. Mientras el filósofo Zulen defendía el indigenismo, Eguren es uno de los precursores de la poesía cosmpolita peruana. El orto de la nueva poesía en el Perú estaría representado por César Vallejo. De los poetas posteriores le parecen valiosos a Mariátegui Alberto Guillén, Magda Portal y Alcides Spelucín. El Indigenismo habría principiado a cancelar el período colonial. En suma, Mariátegui encontraba que en la poesía peruana se podía distinguir -eomo en toda literatura-tres períodos: colonial, cosmopolita -período en el cual la literatura peruana todavía estaría en tiempos de Mariátegui, según su opinión- y nacionalista-período del cual ya habrían algunos signos (Melgar, Vallejo, el Indigenismo).
El ensayo de Mariátegui sobre la literatura ha sido uno de los más discutidos de su libro. Las críticas comenzaron con el texto de Víctor Andrés Belaúnde "La evolución de nuestra cultura" que,como se observa de su título, no se refería sólo a la literatura, sino a todo el proceso cultural peruano-es el capítulo VII de la Primera Parte de La Realidad Nacional. Los reparos de principio de Belaúnde son el reducir Mariátegui el fenómeno literario al económico y el juzgarlo con un criterio político.Marx habría considerado que la producción ha pasado por tres fases: el período feudal, burgués y proletario y Mariátegui únicamente habría sustituido este esquema por el de los períodos colonial,cosmopolita y nacional del proceso literario.Belaúnde hacía además numerosas atingencias de detalle señalando por ej. que era arbitrario poner a la literatura peruana desde el descubrimiento hasta fines del siglo XIX la etiqueta de colonial. O calificaba de simplista no distinguir en la Colonia entre distintas fases y en su literatura diferentes géneros - Belaúnde mismo proponía estas épocas coloniales: heroica, jurídica, de la consolidación, de la decadencia y de la reforma y, correspondientemente,creía poder diferenciar entre una literatura épica, otra jurídico-política, una tercera cortesana y devota y, finalmente, una literatura social.
Reticencias frente al ensayo de Mariátegui sobre el proceso de la literatura peruana se pueden observar a partir de la década del 50. Según Augusto Tamayo Vargas dicho ensayo ha estado sujeto a "multitud de contradicciones y superaciones en el campo de la crítica" (en: Apuntes para un estudio de la literatura peruana. Lima: Miranda, 1947; p.277. El juicio ha sido repetido en otros trabajos de Tamayo de 1965 y 1976). Por su parte Estuardo Núñez sostenía un tiempo después que dicho texto mariateguiano era insuficiente y arbitrario. "El despliegue de ingeniosos recursos dialécticos de que Mariátegui hace gala para explicar su concepción marxista del fenómeno cultural peruano, no logra encubrir la debilidad radical de su intento"(en: E.N., La literatura peruana en el siglo XX (1900-1965) (México, 1965; pp. 199-200).
Más duramente aún se ha comenzado a expresar hace unos años Luis Alberto Sánchez, quien mucho antes, en 1928, había elogiado los 7 Ensayos (en: Mundial. Lima, Año VIII, N° 433, 7 de dic.).Por una parte, Sánchez no está de acuerdo con el esquema de la evolución de la literatura peruana en colonial, cosmopolita y nacional. El colonialismo encuentra que no sólo es la dependencia política sino también la mental, por lo que se extendería hasta nuestros días. El cosmopolitismo se manifestaría no sólo en el modernismo, sino que abarcaría también parte del siglo XVIII cuando se produjo la influencia del Iluminismo. Y, por último,le parece demasiado restringido confundir el período nacional con el Indigenista (en: Introducción Crítica a la Literatura Peruana. Lima, 1972;pp. 181-182). En cuanto al detalle: [Mariátegui]"No presta atención a la intensa producción subyacente y erguida de origen indio. Sus siluetas de Palma, González Prada, Chocano, Valdelomar,Eguren, Vallejo, Magda Portal, Hidalgo, Spelucín,Guillén, reflejan predilecciones demasiado subjetivas, totalmente alejadas del rigor objetivo de la crítica marxista" (La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Lima:ViIlanueva, 1973; T. IV, p. 1394). El juicio general y definitivo de Sánchez sobre los 7 Ensayos de Mariátegui es que sus "descubrimientos efectivos son menos que los redescubrimientos verbales y los reencuentros ideológicos". Aunque sin duda es "un libro primordial" (Id., p. 1395).
Críticos literarios más jóvenes y con una orientación más sociológica, como Antonio Cornejo Polar y Tomás Gustavo Escajadillo, han reivindicado en cambio los planteamientos de Mariátegui en su ensayo sobre el proceso literario peruano. Cornejo sostiene que la cuestión nacional de la literatura peruana deja de ser en Mariátegui un tema académico para adquirir un contenido político, y que hay que entender desde esta perspectiva la reivindicación marateguiana de la literatura indigenista como cancelatoria del período colonial y como superadora del cosmopolita. A Cornejo le parece además que es sumamente rica en posibilidades la aceptación por parte de Mariátegui de la heterogénea multiplicidad de la literatura peruana-quechua y española- en tanto permite reivindicar la literatura no erudita y "desenmascarar la ideología discriminadora, de base clasista y étnica,que obtiene la homogeneidad mediante la supresión de toda manifestación literaria que no pertenezca o no pueda ser asumida con comodidad por el grupo que norma lo que es o no es nacional y lo que es o no es literatura". Es a partir de esta tesis de Mariátegui que Cornejo ha desarrollado su propuesta de la literatura peruana comoun caso de literatura heterogénea (Cf. sus trabajos"El problema nacional en la literatura peruana"(1974) y "El indigenismo y las literaturas heterogéneas.Su doble estatuto sociocultural" (1977),contenidos en: A.C., Sobre literatura y critica latinoamericanas.Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1982; pp. 19 ss. y 67 ss.). Por su parte Tomás Gustavo Escajadillo ha reivindicado la propuesta de periodización de Mariátegui en literatura colonial, cosmopolita y nacional, y su tesis sobre el indigenismo literario (Cf. "Para leer a Mariátegui 2 tesis de los '7 Ensayos"', en:Varios, 7 Ensayos. 50 años en la historia. Lima:Amauta, 1981; pp. 56-138). Por cierto, hay otros críticos peruanos más y hasta grupos literarios que en sus propuestas de crítica se remiten a Mariátegui.
VIII
Lo anterior pensamos que prueba abundantemente la gran influencia que han ejercido las ideas de Mariátegui sobre la discusión de algunos problemas de las ciencias sociales como el del carácter de la economía peruana en la época precolombina,colonial y republicana, el del descentralismo y la regionalización o el del proceso de la literatura.Hemos omitido tratar la influencia que han tenido ensayos de Mariátegui como aquellos sobre el problema del indio, la reforma agraria o el proceso de la instrucción pública. Curiosamente aún no ha habido una repercusión marcada en el Perú de la concepción mariateguiana del marxismo como un método -concepción parecida a la que expusiera G. Lukács en Historia y conciencia de clase (Viena, 1922). Fuera de las ciencias sociales a fin de estudiar la influencia de las ideas de José Carlos Mariátegui habría que hacer un recuento en campos como la filosofía -en especial en el pensamiento de Augusto Salazar Bondy- y en el caso de la teología -en los planteamientos de Gustavo Gutiérrez.
Leusemia - Kince segundos de gloria
CATERVAS - TRANSMISOR
CARDENALES - MIENTRAS DUERMES
Catervas - Frio
Inyectores - Soñador
Rafo Raez - Unidad
Los Saicos - Fugitivo De Alcatraz (1965)
THE BEATLES - WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS (CON UNA PEQUEÑA AYUDA DE MIS AMIGOS)
Aeropajitas - El Fantasma
FRAGIL - El Caiman
PROTONES - Taladro
Raúl Montaña - Divina
LA HABITACIÓN ROJA - La segunda oportunidad
LA HABITACION ROJA - PARA TI (PARAISO)
Los Protones - Huay Not
Manganzoides - El Condor Pasta
Kilowat - El Oso
Daniel F - Quince segundos de gloria
La Colina de la muerte
---------------------------------------------------------------------------------------
SI DESEAS REALIZAR UNA DONACIÓN PARA ESTE BLOG Y QUE PERMITA ADEMÁS REALIZAR OTROS PROYECTOS AFINES CON LA CULTURA ,LA INFORMACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE CONTENIDO CON FINES SOCIALES, LO PUEDES HACER BUSCANDO LA SIGUIENTE IMAGEN DONDE HACIENDO CLICK ACCEDERÁS A LA DIRECCIÓN DE PAYPAL DEL BLOG:
IF YOU WANT TO MAKE A DONATION FOR THIS BLOG AND THAT ALSO ENABLES OTHER PROJECTS RELATED TO THE CULTURE, INFORMATION AND DISSEMINATION OF CONTENT FOR SOCIAL PURPOSES, YOU CAN DO IT BY SEARCHING FOR THE FOLLOWING IMAGE WHERE BY CLICKING YOU WILL ACCESS THE PAYPAL ADDRESS OF THE BLOG:
SE VOCÊ QUER fazer uma doação a este blog, e também permite FAZER outros projetos relacionados à cultura, informação e conteúdo de transmissão com fins sociais, você pode fazer procurando este retrato onde CLICAR-lo para o endereço do blog do PayPal:
Wenn Sie eine Spende Um diesen Blog zu machen und erlauben auch andere Projekte im Zusammenhang mit Kultur, Information und BROADCAST CONTENT MIT SOZIALEN ZWECKEN machen, können Sie für dieses Bild DO, wo Sie auf die PayPal-Adresse BLOG klicken:
SI VOUS VOULEZ FAIRE UN DON À CE BLOG ET PERMETTRE AUSSI FAIRE D'AUTRES PROJETS RELATIFS À LA CULTURE, DE L'INFORMATION ET CONTENU BROADCAST à but social, vous pouvez CHERCHE cette photo où vous à l'adresse En cliquant PayPal BLOG:
SE VUOI FARE UNA DONAZIONE a questo blog e permettono anche EFFETTUARE ALTRI PROGETTI legate alla cultura, informazioni e contenuti trasmessi con finalità sociali, si può fare alla ricerca di questo quadro in cui si fare clic per l'indirizzo del blog di PayPal:
OTRA MANERA DE APOYAR AL BLOG ES HACIENDO CLICK EN LA ABEJA DE ADF.LY Y LUEGO SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE LA SIGUIENTE IMAGEN(MIENTRAS MÁS CLICKS DES AYUDARÁS A ESTE BLOG):
ANOTHER WAY TO SUPPORT THE BLOG IS BY CLICKING ON THE ADF.LY BEE AND THEN FOLLOWING THE INSTRUCTIONS OF THE FOLLOWING IMAGE (WHILE MORE CLICKS WILL HELP YOU WITH THIS BLOG):
OUTRA MANEIRA DE APOIO AO BLOG está clicando ADF.LY ABELHA E siga as instruções da imagem (o mais cliques ajudar este BLOG DES):
EINE ANDERE WEISE DER BLOG ZUR UNTERSTÜTZUNG anklickt ADF.LY BEE und folgen Sie den Anweisungen dieser BILD (Je mehr Klicks helfen, diesen BLOG DES):
Une autre façon de SOUTENIR LE BLOG EST ET BEE ADF.LY VOUS CLIQUEZ SUR SUIVRE LES INSTRUCTIONS DE ALORS CETTE IMAGE (LES PLUS CLICS aider ce BLOG DES):
Altro modo per sostenere il blog è CLICCANDO ADF.LY APE E quindi seguire le istruzioni dell'immagine (LE clic in più aiutano questo BLOG DES):
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario